La siguiente es una lista de preguntas que no pretende ser exhaustiva, y que pretende servir para estimular ideas en las propuestas para proyectos, becas, workshops y otras actividades del proyecto:

  • El origen y la noción de la vida
    • ¿Qué son la vida natural, del hombre y de Dios? ¿Cómo se reconoce la vida? ¿Qué sabemos o podemos saber acerca del origen de la vida?
    • ¿Cuáles son los méritos de los paradigmas más influyentes (por ejemplo la termodinámica) para responder la pregunta de Schrödinger “qué es la vida”?
    • ¿Podría ser posible la ‘vida’ matemática, implementada en algún hardware apropiado, o aún intercambiable entre diferentes hardwares?
    • La naturaleza de las ‘naturalezas’: ¿Es redundante la noción aristotélica de ‘naturaleza’ (physis) en la ciencia moderna o hay nuevas posibilidades para la idea de ‘naturalezas’?
    • ¿Se puede distinguir una ‘naturaleza’ apropiadamente de una ‘máquina’? ¿Es precisa cierta forma de teleología para distinguir una naturaleza de una máquina de forma adecuada?
    • ¿Es en principio posible retener algunos de los atributos tradicionales de los seres vivos, como el intelecto y la voluntad, en la ausencia de un cuerpo?
    • ¿Es la vida inherentemente diferente y compleja y, si lo es, tiene algún sentido la afirmación tradicional teológica que el Dios vivo es también ‘simple’?
    • ¿Tiene la materia una propensión hacia la vida? ¿Es la materia necesaria para que un ser pueda ser descripto como un ser vivo, en el término más amplio de la palabra?
    • “El misterio del origen de la vida es el más consecuente frente a la ciencia” (cf. Harold 2001, The Way of the Cell, 235): ¿Es esta afirmación verdadera hoy en día?
    • ¿Cuáles son las ramificaciones teológicas de adoptar un modelo de Dios no intervencionista frente a un modelo intervencionista para explicar el origen de la vida?
    • Además del modelo intervencionista, ¿qué otros modelos de acción divina especial (SDA) pueden ser viables con respecto a la acción divina y el origen de la vida más allá del deísmo?
    • ¿Hay más que un ‘árbol de la vida’ en la Tierra y cómo se puede saber? ¿Existen implicancias filosóficas y teológicas para más de un árbol de la vida?
    • ¿Se debe pensar el ‘árbol de la vida’ más bien como un ‘arbusto de la vida’ (cf. S. Gould), en el que no hay un ‘progreso’ o ‘dirección’ genuinos?
    • En evolución, es el calificativo ‘teísta’ de ‘evolución teísta’ epifenoménico? ¿Es la ‘evolución teísta’ un oxímoron? ¿Da algún valor agredo la perspectiva teísta en algún modo?
    • ¿Es el proceso por el cual sucede la hominización aún un problema clave para el pensamiento evolutivo general y para la evolución teísta en particular?
    • ¿Existen condiciones físicas límite más allá de las cuales cualquier vida que requiera existencia corpórea sería imposible?
    • ¿Cuáles serían los criterios de éxito científicos y filosóficos para evaluar el descubrimiento de vida extra-terrestre?
    • ¿Cuáles son las implicancias teológicas, si las hay, del descubrimiento de vida extra-terrestre?
  • El cerebro, la mente y la persona humana
    • ¿Son las personas sus cerebros? ¿Pueden la ciencia contemporánea, la filosofía y la teología promover una noción más adecuada de la persona?
    • ¿Qué soy ‘yo’? ¿Debo identificarme con una parte de mi ser físico y, si lo debo, con qué parte? ¿Cuáles son mis límites, por ejemplo, pueden ciertos artefactos convertirse en extensiones de mi ‘yo’ en algún sentido?
    • ¿Tengo ‘yo’ sentido sólo en referencia a un ‘tú’ o un ‘algo’? ¿Cómo debo pensarme si no debo identificarme con mi cuerpo o alguna parte de él?
    • ¿Son lo que se designa con la frase ‘animal racional’ y la palabra ‘persona’ esencialmente lo mismo, o la noción de ‘persona’ agrega algo nuevo e importante al ser humano? ¿Existen circunstancias en las que ‘animal racional’ y ‘persona’ puedan no coincidir?
    • ¿Existen avances en las neurociencias que ayuden a clarificar la relación entre el cerebro y la mente, y también fuentes de confusión sobre esta relación?
    • ¿Existen implicancias acerca de la espontaneidad y la libertad que surjan de las varias interpretaciones del concepto y alcance de las leyes de la naturaleza?
    • ¿Es el concepto de libre albedrío redundante a la luz de experimentos del tipo Libet y de otros trabajos en neurociencias?
    • ¿Echa luz la neurociencia sobre los distintos modos de cognición o volición humana, y cómo se relacionan estos modos con las categorías filosóficas y teológicas tradicionales?
    • Dentro de una perspectiva teísta, ¿cómo se distinguen los modos de cognición y volición humano y divino? ¿Qué modos de cognición y volición humanos son más divinos?
    • ¿Es la relación entre las voliciones humana y divina un juego de suma cero en la que la propia libertad de elegir reduce el alcance de la libertad de elegir de otros?
    • ¿Existe o puede existir una ‘teología’ y una ‘filosofía’ del cerebro?
    • ¿Cómo se relaciona la noción tradicional de providencia divina con el libre albedrío humano, y cuáles son las metáforas más poderosas para entender esta relación?
    • ¿Cómo se relacionan y distinguen ‘providencia’ y ‘predestinación’ en teología? ¿Existen avances científicos que ofrezcan nuevas metáforas para comprender alguna de estas nociones?
    • ¿Tiene implicancias la ciencia cognitiva de la religión para la racionalidad del teísmo, el ateísmo, o algún compromiso religioso más específico?
  • El lugar de la persona en el cosmos
    • ¿Son las personas irreducibles en el cosmos? ¿Son las personas irreducibles en algún sentido importante?
    • Dentro de los posibles significados del término ‘creación’ por un Dios personal, ¿cuál, si existe alguno, es el más apropiado para entender el origen del cosmos hoy en día?
    • ¿Ofrece la interpretación de los ‘múltiples mundos’ de la mecánica cuántica, o alguna otra, la posibilidad de alguna explicación satisfactoria, coherente e impersonal de los fenómenos cuánticos?
    • ¿Tiene alguna relevancia la filosofía de la persona, en especial en términos relacionales o de segunda persona, para entender las teorías físicas, por ejemplo la mecánica cuántica?
    • ¿Es posible, al menos en principio, concebir una existencia e identidad personal sin espacio-tiempo o en algún modo diferente de espacio-tiempo?
    • “No eres un copo de nieve bello y único. Eres la misma materia orgánica en descomposición que todo lo demás” (cf. film Fight Cub: 1999). ¿Se puede validar o invalidar esta afirmación, y si es posible, de qué forma a la luz de lo que se conoce hoy?
    • ¿Cómo puede la investigación del cosmos promover la felicidad personal, considerándola desde perspectivas teológicas, materialistas, o cualquier otra?
    • ¿Puede una perspectiva personalista teísta ser perjudicial o beneficiosa para el estudio y la motivación de estudiar el cosmos y las últimas preguntas acerca del cosmos?